Mostrando entradas con la etiqueta Remedios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Remedios. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2024

Remedios: Museo de las Parrandas Remedianas

Una Villa con una tradición tan arraigada como las Parrandas, no podía dejar de poseer una institución que atesorara con celo y amor una representación gráfica y física de todos elementos parranderos, a través de fotos, maquetas, vestuario, tocados de cabezas, instrumentos musicales, faroles, fuegos artificiales, banderas, estandartes, símbolos parranderos: El Gallo (del San Salvador) y el Gavilán y la Globa (del Carmen), y piezas de carrozas y de trabajos de plaza..., que los visitantes pueden apreciar en sus siete salas


Transitoria y de actividades Historia y extensión Música y faroles Galería de parranderos Trabajos de plaza, estandartes y carrozas, Pirotecnia Transitoria anual El Museo de las Parrandas Remedianas, fue fundado el 1 de abril de 1980. En él se generan varias acciones culturales caracterizadas con frecuencias mensual y variada.

Peña Parrandera : Dirigida a adultos. En ella se combinan la inauguración de una nueva exposición con la divulgación de fondos, trabajos investigativos... amenizada siempre con talentos locales, provinciales y extranjeros;

Tertulia San José 71 : (antigua dirección de la casa donde está ubicado el museo actualmente), se realiza el t ercer sábado de cada mes, dirigida a los jóvenes. En ella está presente el rescate de tradiciones y de la historia. Se abordan temas generales: movimientos literarios, música: barroco, romanticismo..., arte culinario, bebidas, con la animación de trovadores a manera de descargas.


Parrandita Infantil : Encaminada a recrear y enseñar a los más pequeños. Se establecen competencias entre escuelas primarias: potencial de aficionados: danza, teatro, música y artes plásticas Contacto Juvenil : encargada de divulgar un hecho histórico de las fiestas, con la proyección de películas que aborden temas polémicos: la familia, las drogas, conductas inadecuadas, etc. y conducir así a un fructífero y ameno debate al respecto. Entre los invitados no pueden faltar a esta actividad los trabajadores sociales Peña El Tiempo el Implacable, el que pasó...: 4 veces al año. Homenaje a parranderos del pasado y el presente, elaboración escenográficas y de guiones, talentos artísticos, vuelo poético Peña José Bello in memoriam: Es una especie de guateque campesino en colaboración con la ANCI, el primer domingo del mes a las 3:00 pm. En el Museo se montan aproximadamente 6 Expo al año en su sala transitoria de disímiles temáticas, no precisamente de parrandas. Está representado en tres muestras itinerantes (librería, archivo y cine) y también en los poblados aledaños al municipio. Las visitas dirigidas son el plato fuerte de la institución, que ejecutadas en español, francés, inglés e italiano, parte de los 20 mil visitantes al año, entre ellos 2 mil extranjeros, pueden alimentar mente y espíritu, con gran profesionalidad. Se mantiene abierto en el horario de Martes a Sábado: 9:00 am - 12:00 m 1:00 pm - 6:00 pm Los Domingos: 9:00 am – 1:00 pm Ocasionalmente se puede apreciar con agrado en una de sus salas el deslumbrante espectáculo parrandero de diferentes años a través de vídeos grabados al efecto. Nos resta invitar a todo el que visite Remedios que asista a esta valiosa y singular institución.

Remedios: Las parrandas remediana

Surgen alrededor de 1820 cuando un sacerdote llamado Francisco Vigil de Quiñónez, Francisquito, decidió contratar a un grupo de niños para que, en las frescas madrugadas del 16 al 24 de diciembre, hicieran un ruido infernal y despertaran a los vecinos de la villa, que preferían quedarse durmiendo y no participar en las misas de Aguinaldo. No sabemos con certeza si el joven sacerdote logró el sentido religioso, pero este alboroto evolucionó y trascendió como una genuina tradición folklórica que se ha convertido en Fiesta Nacional.

Los niños de entonces recorrían las calles con pitos, fotutos, matracas, rejas, latas rellenas con piedras y todo aquello que hiciese un ruido espectacular. Para esto el pueblo se dividía en ocho barriadas: Camaco, El Cristo, San Salvador, El carmen, Buenviaje, La Parroquia, Laguna y Bermeja. En 1835 un Regidor, Don Genaro Manegía, se quejó al ayuntamiento por el ruido que hacía la muchachada, por lo que se editó un bando que prohibía la salida de ésta antes de la cuatro de la mañana. Por esa década también se comenzó a salir por las calles y se hacían especie de serenatas, acompañándose de guitarras y mandolinas. Pero luego continuó desarrollándose la música bullanguera, que sería el germen del repique. Se destacó, además, el chivero Gregorio Quin, que apoyaba a los muchachos de entonces y recorría las calles tocando una corneta mientras su hijo Eustaquio percutía una atambora.

Hacia 1851 se formaron dos grandes grupos rivales: El Carmen y San Salvador, capitaneados por Doña Chana Peña y Doña Rita Rueda respectivamente. Ellas iniciaron la primera estructura organizativa de la fiesta, demarcándolas. Por un lado aunaron sus fuerzas La Bermeja, La Parroquia, El Carmen y El Cristo; del otro lado, Laguna, Buenviaje, San Salvador y Camaco. Pero aún no había competencia entre los barrios. Aunque existía cierta organización, los mismos no estaban consolidados definitivamente. Por esta época ambos grupos contaban con un coro de cantores y tocadores de guitarra, bandurria, arpa, quijada de caballos, botijuela, corneta, clave y atambora, que salían para animar las festividades.

Se realizan los concursos de bocetos de Carrozas y Trabajos de Plaza, siempre en el más absoluto secreto; claro que siempre hay espías que, durante la construcción de los diferentes elementos competitivos, filtran informaciones. Las directivas buscan los mecanismos económicos para costear los trabajos de sus barrios y comienza la gran maquinaria: carpinteros, electricistas, attrezzistas, vestuaristas, diseñadores, costureros, administradores, compradores, vendedores, pintores, decoradores, choferes, económicos, los especialistas y trabajadores del Museo de las Parrandas Remedianas, el pueblo, todo aquí se vuelca en función del gran acontecimiento anual. Alrededor de una semana antes del 24 de diciembre comienzan a montarse los Trabajos en la Plaza. Las grúas van de un lado a otro cargando las enormes piezas y en las calles el pueblo expectante vibran de emoción a cada instante. Por fin llega el día de las fiestas.

En la mañana se parte en peregrinación desde el Museo de las Parrandas Remedianas hasta el cementerio de la ciudad, donde descansan parranderos ilustres. Es una tradición que convoca a especialistas, estudiosos, autoridades gubernamentales, los músicos que integran el Piquete y a todo el pueblo, que se suma al paso de la procesión. Las banderas de ambos barrios se enarbolan al frente del cortejo y los músicos interpretan las polkas inmersos en la multitud. Esta especie de ritual evoca a los parranderos muertos que, homenajeados, acompañarán la fiesta durante toda la noche.

Entre las cuatro y las seis de la tarde los barrios alternan una entrada en la Plaza, donde evolucionan los fuegos artificiales, las rumbas y el arrollao, dando un avance de lo que acontecerá en la noche. El sonido de trompeta, los toques de paila, se iluminan los Trabajos de Plaza, se ha iniciado la función, alrededor de la diez de la noche comienzan las Parrandas con el saludo, entrada donde cada barrio se presenta con música y fuegos artificiales.

Estas entradas, en las que evolucionan los elementos, son alternadas por los barrios cada una hora aproximadamente, alrededor de la media noche se produce una relativa calma y en la Parroquial Mayor, en medio del escenario, se celebra la Misa de Gallo, luego continúan las entradas con los más variados fuegos y la música de los piquetes entonando las rumbas de desafío y las poleas, entre las dos y las cuatro de la madrugada hacen su entrada las fastuosas carrozas con sus historias, sus descubrimientos y sus personajes estáticos, en una hierática representación del cuento narrado.


Es un momento de clímax, de máxima tensión, el hecho de que puedan o no doblar las esquinas de la Plaza, otra vez los barrios lanzan sus fuegos artificiales en las dos últimas entadas de la noche, al amanecer del 25, cuando aún se escucha algún volador aventurero, los barrios recorren las calles remedianas proclamándose vencedores mientras entonan las rumbas de victoria al compás de los piquetes. Esta maravilla del folklore cubano no cuenta con un jurado que elija un vencedor. Por eso el pueblo es siempre el triunfador, Remedios, engrandeció e influenció el arte cubano: las Parrandas Remedianas, con su eterna rivalidad entre dos, se extendieron a otros pueblos y ciudades, y es considerada una de las tres Fiestas Nacionales de Cuba.

Remedios: Iglesia de San Juan Baustista

Iglesia Mayor de Remedios. Hay que convenir en que Remedios tiene en sus dos parroquias, dos torres muy buenas y notables; dos especialidades. Pero sobre todo la de la Iglesia Mayor es digna de ser detallada con mucho esmero y detención.

Fue empezada a construir en el año de 1848 y se terminó en 1850. Hace 160 años. La edificó el maestro de Obras Louis Rolland; que hizo por entonces otros varios edificios entre ellos la casa donde hoy se encuentra el Ayuntamiento.


En toda la Isla de Cuba, incluso La Habana no hay una torre igual a la de la Mayor de Remedios. Los remedianos deben de estar orgullosos con esa joya, que no tiene rival aquí, ni en más suntuosos templos de la capital cubana, ni en los de Santiago de Cuba.

Remedios

Remedios es una ciudad dinámica de vida propia, con excelentes edificios, lindos paseos y animadísimos parques, escuelas y monumentos. En las últimas décadas, ha conocido de un gran desarrollo social y cultural. El elemento más distintivo de la región son sus famosas Parrandas, festejos anuales a los que concurren personas de toda la Isla. Tan importantes son, que existe en la ciudad un museo dedicado a este fenómeno: El Museo de las Parrandas, desde abril de 1980, que aglutina toda la memoria de las celebraciones y conserva el patrimonio mediante fotos, documentos, maquetas, vestuario, instrumentos musicales y objetos artesanales, relacionaos con estos seculares festejos.



Remedios posee, flanqueada por hermosos flamboyanes, una plaza muy singular, porque es la única del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista. En esta última existe un enorme altar enchapado en oro y dentro de una vitrina o escaparate se puede admirar una escultura representando a la Inmaculada Concepción, embarazada, la cual se dice es única en el mundo.


También se caracteriza por la irregularidad de sus calles, con grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol, a la vez que crean un entorno que llama a adentrarse por las arterias de la centenaria urbe. Otro de los tesoros de la villa es el museo consagrado al destacado músico cubano Alejandro García Caturla, nacido allí en 1906, que custodia en la que fuera su casa, numerosos exponentes vinculados a su quehacer artístico.

Alojamiento recomendado: Casa Colonial Perez Ramos en calle Alejandro del Rio, 78. Se trata de una casa de finales del siglo XIX, de techos altos, fresca y cuidadosamente restaurada que conserva sus suelos y gran parte de su mobiliario originales. Está a 100 metros de la Plaza Principal de Remedios, cerca de las tiendas y de los cafés, pero, en una calle tranquila. El precio es 25 CUC la noche y el desayuno es 5 CUC por persona.

Remedios: Museo Casa de Alejandro García Caturla

En una casa construida en 1875, frente a la plaza principal de Remedios puede verse una placa con la siguiente inscripción: Dr. Alejandro García Caturla. Abogado.



Este escenario de momentos relevantes en la vida de un eminente artista cubano quedó convertido en Museo el 31 de mayo de 1975, con el propósito de desarrollar el interés musical y elevar el nivel cultural de nuestro pueblo, así como estimular el estudio de la obra de Caturla


La antigua edificación donde vivió a partir de 1920 el genial juez y compositor remediano, sometida a un proceso de restauración y adaptación a museo, conserva el ambiente de sus piezas principales y la estructura original de las viviendas coloniales a través de tres salas ambientadas : La Sala de Recibo, El Despacho de Silvino García Balmaseda y el Despacho de Alejandro García Caturla. Cuatro Salas de Exposición Permanente ofrecen al visitante a través de fotos y pertenencias personales, una cronología de las principales actividades por él desarrolladas: viajes a Europa en 1928 y 1929, organización de una Orquesta de Conciertos en Caibarién, premios en el Concurso Nacional de Música de 1938, ejecutoría como jurista. Otra sala está dedicada al Maestro Agustín Jiménez Crespo cuya labor pedagógica lo convierten en una importante figura de la música cubana. La Sala de Exposición Transitoria inaugura cada dos meses muestras del quehacer de los artesanos y artistas plásticos de la región. Para los investigadores que necesitan consultar documentación relacionada con esta manifestación artística en Remedios, la institución cuenta con un archivo musical y la asesoría de especialistas en la materia. También se ofrecen charlas, conferencias, audiciones musicales comentadas, conciertos en una sala habilitada para esos fines y en los portales exteriores del inmueble. El Museo se encuentra abierto al público en el siguiente horario: Martes a Jueves: 9:00 am a 12:00m - 1:00 pm a 6:00 pm, Viernes: 11:00 am a 7:00 pm, Sábados: 2:00 pm a 10:00 pm, Domingos: De 9:00 am a 1:00 pm.

viernes, 28 de abril de 2017

Remedios: Iglesia de San Juan Baustista

Iglesia Mayor de Remedios. Hay que convenir en que Remedios tiene en sus dos parroquias, dos torres muy buenas y notables; dos especialidades. Pero sobre todo la de la Iglesia Mayor es digna de ser detallada con mucho esmero y detención.

Fue empezada a construir en el año de 1848 y se terminó en 1850. Hace 160 años. La edificó el maestro de Obras Louis Rolland; que hizo por entonces otros varios edificios entre ellos la casa donde hoy se encuentra el Ayuntamiento.


En toda la Isla de Cuba, incluso La Habana no hay una torre igual a la de la Mayor de Remedios. Los remedianos deben de estar orgullosos con esa joya, que no tiene rival aquí, ni en más suntuosos templos de la capital cubana, ni en los de Santiago de Cuba.

Remedios: Las parrandas remediana

Surgen alrededor de 1820 cuando un sacerdote llamado Francisco Vigil de Quiñónez, Francisquito, decidió contratar a un grupo de niños para que, en las frescas madrugadas del 16 al 24 de diciembre, hicieran un ruido infernal y despertaran a los vecinos de la villa, que preferían quedarse durmiendo y no participar en las misas de Aguinaldo. No sabemos con certeza si el joven sacerdote logró el sentido religioso, pero este alboroto evolucionó y trascendió como una genuina tradición folklórica que se ha convertido en Fiesta Nacional.

Los niños de entonces recorrían las calles con pitos, fotutos, matracas, rejas, latas rellenas con piedras y todo aquello que hiciese un ruido espectacular. Para esto el pueblo se dividía en ocho barriadas: Camaco, El Cristo, San Salvador, El carmen, Buenviaje, La Parroquia, Laguna y Bermeja. En 1835 un Regidor, Don Genaro Manegía, se quejó al ayuntamiento por el ruido que hacía la muchachada, por lo que se editó un bando que prohibía la salida de ésta antes de la cuatro de la mañana. Por esa década también se comenzó a salir por las calles y se hacían especie de serenatas, acompañándose de guitarras y mandolinas. Pero luego continuó desarrollándose la música bullanguera, que sería el germen del repique. Se destacó, además, el chivero Gregorio Quin, que apoyaba a los muchachos de entonces y recorría las calles tocando una corneta mientras su hijo Eustaquio percutía una atambora.

Hacia 1851 se formaron dos grandes grupos rivales: El Carmen y San Salvador, capitaneados por Doña Chana Peña y Doña Rita Rueda respectivamente. Ellas iniciaron la primera estructura organizativa de la fiesta, demarcándolas. Por un lado aunaron sus fuerzas La Bermeja, La Parroquia, El Carmen y El Cristo; del otro lado, Laguna, Buenviaje, San Salvador y Camaco. Pero aún no había competencia entre los barrios. Aunque existía cierta organización, los mismos no estaban consolidados definitivamente. Por esta época ambos grupos contaban con un coro de cantores y tocadores de guitarra, bandurria, arpa, quijada de caballos, botijuela, corneta, clave y atambora, que salían para animar las festividades.

Se realizan los concursos de bocetos de Carrozas y Trabajos de Plaza, siempre en el más absoluto secreto; claro que siempre hay espías que, durante la construcción de los diferentes elementos competitivos, filtran informaciones. Las directivas buscan los mecanismos económicos para costear los trabajos de sus barrios y comienza la gran maquinaria: carpinteros, electricistas, attrezzistas, vestuaristas, diseñadores, costureros, administradores, compradores, vendedores, pintores, decoradores, choferes, económicos, los especialistas y trabajadores del Museo de las Parrandas Remedianas, el pueblo, todo aquí se vuelca en función del gran acontecimiento anual. Alrededor de una semana antes del 24 de diciembre comienzan a montarse los Trabajos en la Plaza. Las grúas van de un lado a otro cargando las enormes piezas y en las calles el pueblo expectante vibran de emoción a cada instante. Por fin llega el día de las fiestas.

En la mañana se parte en peregrinación desde el Museo de las Parrandas Remedianas hasta el cementerio de la ciudad, donde descansan parranderos ilustres. Es una tradición que convoca a especialistas, estudiosos, autoridades gubernamentales, los músicos que integran el Piquete y a todo el pueblo, que se suma al paso de la procesión. Las banderas de ambos barrios se enarbolan al frente del cortejo y los músicos interpretan las polkas inmersos en la multitud. Esta especie de ritual evoca a los parranderos muertos que, homenajeados, acompañarán la fiesta durante toda la noche.

Entre las cuatro y las seis de la tarde los barrios alternan una entrada en la Plaza, donde evolucionan los fuegos artificiales, las rumbas y el arrollao, dando un avance de lo que acontecerá en la noche. El sonido de trompeta, los toques de paila, se iluminan los Trabajos de Plaza, se ha iniciado la función, alrededor de la diez de la noche comienzan las Parrandas con el saludo, entrada donde cada barrio se presenta con música y fuegos artificiales.

Estas entradas, en las que evolucionan los elementos, son alternadas por los barrios cada una hora aproximadamente, alrededor de la media noche se produce una relativa calma y en la Parroquial Mayor, en medio del escenario, se celebra la Misa de Gallo, luego continúan las entradas con los más variados fuegos y la música de los piquetes entonando las rumbas de desafío y las poleas, entre las dos y las cuatro de la madrugada hacen su entrada las fastuosas carrozas con sus historias, sus descubrimientos y sus personajes estáticos, en una hierática representación del cuento narrado.


Es un momento de clímax, de máxima tensión, el hecho de que puedan o no doblar las esquinas de la Plaza, otra vez los barrios lanzan sus fuegos artificiales en las dos últimas entadas de la noche, al amanecer del 25, cuando aún se escucha algún volador aventurero, los barrios recorren las calles remedianas proclamándose vencedores mientras entonan las rumbas de victoria al compás de los piquetes. Esta maravilla del folklore cubano no cuenta con un jurado que elija un vencedor. Por eso el pueblo es siempre el triunfador, Remedios, engrandeció e influenció el arte cubano: las Parrandas Remedianas, con su eterna rivalidad entre dos, se extendieron a otros pueblos y ciudades, y es considerada una de las tres Fiestas Nacionales de Cuba.

Remedios: Museo de las Parrandas Remedianas

Una Villa con una tradición tan arraigada como las Parrandas, no podía dejar de poseer una institución que atesorara con celo y amor una representación gráfica y física de todos elementos parranderos, a través de fotos, maquetas, vestuario, tocados de cabezas, instrumentos musicales, faroles, fuegos artificiales, banderas, estandartes, símbolos parranderos: El Gallo (del San Salvador) y el Gavilán y la Globa (del Carmen), y piezas de carrozas y de trabajos de plaza..., que los visitantes pueden apreciar en sus siete salas


Transitoria y de actividades Historia y extensión Música y faroles Galería de parranderos Trabajos de plaza, estandartes y carrozas, Pirotecnia Transitoria anual El Museo de las Parrandas Remedianas, fue fundado el 1 de abril de 1980. En él se generan varias acciones culturales caracterizadas con frecuencias mensual y variada.

Peña Parrandera : Dirigida a adultos. En ella se combinan la inauguración de una nueva exposición con la divulgación de fondos, trabajos investigativos... amenizada siempre con talentos locales, provinciales y extranjeros;

Tertulia San José 71 : (antigua dirección de la casa donde está ubicado el museo actualmente), se realiza el t ercer sábado de cada mes, dirigida a los jóvenes. En ella está presente el rescate de tradiciones y de la historia. Se abordan temas generales: movimientos literarios, música: barroco, romanticismo..., arte culinario, bebidas, con la animación de trovadores a manera de descargas.


Parrandita Infantil : Encaminada a recrear y enseñar a los más pequeños. Se establecen competencias entre escuelas primarias: potencial de aficionados: danza, teatro, música y artes plásticas Contacto Juvenil : encargada de divulgar un hecho histórico de las fiestas, con la proyección de películas que aborden temas polémicos: la familia, las drogas, conductas inadecuadas, etc. y conducir así a un fructífero y ameno debate al respecto. Entre los invitados no pueden faltar a esta actividad los trabajadores sociales Peña El Tiempo el Implacable, el que pasó...: 4 veces al año. Homenaje a parranderos del pasado y el presente, elaboración escenográficas y de guiones, talentos artísticos, vuelo poético Peña José Bello in memoriam: Es una especie de guateque campesino en colaboración con la ANCI, el primer domingo del mes a las 3:00 pm. En el Museo se montan aproximadamente 6 Expo al año en su sala transitoria de disímiles temáticas, no precisamente de parrandas. Está representado en tres muestras itinerantes (librería, archivo y cine) y también en los poblados aledaños al municipio. Las visitas dirigidas son el plato fuerte de la institución, que ejecutadas en español, francés, inglés e italiano, parte de los 20 mil visitantes al año, entre ellos 2 mil extranjeros, pueden alimentar mente y espíritu, con gran profesionalidad. Se mantiene abierto en el horario de Martes a Sábado: 9:00 am - 12:00 m 1:00 pm - 6:00 pm Los Domingos: 9:00 am – 1:00 pm Ocasionalmente se puede apreciar con agrado en una de sus salas el deslumbrante espectáculo parrandero de diferentes años a través de vídeos grabados al efecto. Nos resta invitar a todo el que visite Remedios que asista a esta valiosa y singular institución.

martes, 25 de abril de 2017

Remedios: Museo Casa de Alejandro García Caturla

En una casa construida en 1875, frente a la plaza principal de Remedios puede verse una placa con la siguiente inscripción: Dr. Alejandro García Caturla. Abogado.



Este escenario de momentos relevantes en la vida de un eminente artista cubano quedó convertido en Museo el 31 de mayo de 1975, con el propósito de desarrollar el interés musical y elevar el nivel cultural de nuestro pueblo, así como estimular el estudio de la obra de Caturla


La antigua edificación donde vivió a partir de 1920 el genial juez y compositor remediano, sometida a un proceso de restauración y adaptación a museo, conserva el ambiente de sus piezas principales y la estructura original de las viviendas coloniales a través de tres salas ambientadas : La Sala de Recibo, El Despacho de Silvino García Balmaseda y el Despacho de Alejandro García Caturla. Cuatro Salas de Exposición Permanente ofrecen al visitante a través de fotos y pertenencias personales, una cronología de las principales actividades por él desarrolladas: viajes a Europa en 1928 y 1929, organización de una Orquesta de Conciertos en Caibarién, premios en el Concurso Nacional de Música de 1938, ejecutoría como jurista. Otra sala está dedicada al Maestro Agustín Jiménez Crespo cuya labor pedagógica lo convierten en una importante figura de la música cubana. La Sala de Exposición Transitoria inaugura cada dos meses muestras del quehacer de los artesanos y artistas plásticos de la región. Para los investigadores que necesitan consultar documentación relacionada con esta manifestación artística en Remedios, la institución cuenta con un archivo musical y la asesoría de especialistas en la materia. También se ofrecen charlas, conferencias, audiciones musicales comentadas, conciertos en una sala habilitada para esos fines y en los portales exteriores del inmueble. El Museo se encuentra abierto al público en el siguiente horario: Martes a Jueves: 9:00 am a 12:00m - 1:00 pm a 6:00 pm, Viernes: 11:00 am a 7:00 pm, Sábados: 2:00 pm a 10:00 pm, Domingos: De 9:00 am a 1:00 pm.

Remedios

Remedios es una ciudad dinámica de vida propia, con excelentes edificios, lindos paseos y animadísimos parques, escuelas y monumentos. En las últimas décadas, ha conocido de un gran desarrollo social y cultural. El elemento más distintivo de la región son sus famosas Parrandas, festejos anuales a los que concurren personas de toda la Isla. Tan importantes son, que existe en la ciudad un museo dedicado a este fenómeno: El Museo de las Parrandas, desde abril de 1980, que aglutina toda la memoria de las celebraciones y conserva el patrimonio mediante fotos, documentos, maquetas, vestuario, instrumentos musicales y objetos artesanales, relacionaos con estos seculares festejos.



Remedios posee, flanqueada por hermosos flamboyanes, una plaza muy singular, porque es la única del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista. En esta última existe un enorme altar enchapado en oro y dentro de una vitrina o escaparate se puede admirar una escultura representando a la Inmaculada Concepción, embarazada, la cual se dice es única en el mundo.


También se caracteriza por la irregularidad de sus calles, con grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol, a la vez que crean un entorno que llama a adentrarse por las arterias de la centenaria urbe. Otro de los tesoros de la villa es el museo consagrado al destacado músico cubano Alejandro García Caturla, nacido allí en 1906, que custodia en la que fuera su casa, numerosos exponentes vinculados a su quehacer artístico.

Alojamiento recomendado: Casa Colonial Perez Ramos en calle Alejandro del Rio, 78. Se trata de una casa de finales del siglo XIX, de techos altos, fresca y cuidadosamente restaurada que conserva sus suelos y gran parte de su mobiliario originales. Está a 100 metros de la Plaza Principal de Remedios, cerca de las tiendas y de los cafés, pero, en una calle tranquila. El precio es 25 CUC la noche y el desayuno es 5 CUC por persona.