Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2024

Remedios: Museo de las Parrandas Remedianas

Una Villa con una tradición tan arraigada como las Parrandas, no podía dejar de poseer una institución que atesorara con celo y amor una representación gráfica y física de todos elementos parranderos, a través de fotos, maquetas, vestuario, tocados de cabezas, instrumentos musicales, faroles, fuegos artificiales, banderas, estandartes, símbolos parranderos: El Gallo (del San Salvador) y el Gavilán y la Globa (del Carmen), y piezas de carrozas y de trabajos de plaza..., que los visitantes pueden apreciar en sus siete salas


Transitoria y de actividades Historia y extensión Música y faroles Galería de parranderos Trabajos de plaza, estandartes y carrozas, Pirotecnia Transitoria anual El Museo de las Parrandas Remedianas, fue fundado el 1 de abril de 1980. En él se generan varias acciones culturales caracterizadas con frecuencias mensual y variada.

Peña Parrandera : Dirigida a adultos. En ella se combinan la inauguración de una nueva exposición con la divulgación de fondos, trabajos investigativos... amenizada siempre con talentos locales, provinciales y extranjeros;

Tertulia San José 71 : (antigua dirección de la casa donde está ubicado el museo actualmente), se realiza el t ercer sábado de cada mes, dirigida a los jóvenes. En ella está presente el rescate de tradiciones y de la historia. Se abordan temas generales: movimientos literarios, música: barroco, romanticismo..., arte culinario, bebidas, con la animación de trovadores a manera de descargas.


Parrandita Infantil : Encaminada a recrear y enseñar a los más pequeños. Se establecen competencias entre escuelas primarias: potencial de aficionados: danza, teatro, música y artes plásticas Contacto Juvenil : encargada de divulgar un hecho histórico de las fiestas, con la proyección de películas que aborden temas polémicos: la familia, las drogas, conductas inadecuadas, etc. y conducir así a un fructífero y ameno debate al respecto. Entre los invitados no pueden faltar a esta actividad los trabajadores sociales Peña El Tiempo el Implacable, el que pasó...: 4 veces al año. Homenaje a parranderos del pasado y el presente, elaboración escenográficas y de guiones, talentos artísticos, vuelo poético Peña José Bello in memoriam: Es una especie de guateque campesino en colaboración con la ANCI, el primer domingo del mes a las 3:00 pm. En el Museo se montan aproximadamente 6 Expo al año en su sala transitoria de disímiles temáticas, no precisamente de parrandas. Está representado en tres muestras itinerantes (librería, archivo y cine) y también en los poblados aledaños al municipio. Las visitas dirigidas son el plato fuerte de la institución, que ejecutadas en español, francés, inglés e italiano, parte de los 20 mil visitantes al año, entre ellos 2 mil extranjeros, pueden alimentar mente y espíritu, con gran profesionalidad. Se mantiene abierto en el horario de Martes a Sábado: 9:00 am - 12:00 m 1:00 pm - 6:00 pm Los Domingos: 9:00 am – 1:00 pm Ocasionalmente se puede apreciar con agrado en una de sus salas el deslumbrante espectáculo parrandero de diferentes años a través de vídeos grabados al efecto. Nos resta invitar a todo el que visite Remedios que asista a esta valiosa y singular institución.

Trinidad: Ingenio Guáimaro

El Ingenio “Guáimaro” Ubicado en el Valle de los Ingenios, en el municipio de Trinidad en la provincia de Sancti Spíritus, joya de la arquitectura colonial del siglo XIX.
El Valle de los Ingenios tuvo en lo que fuera la hacienda de Guáimaro, perteneciente al partido de Palmarejo (antigua división administrativa) uno de los “colosos” que ayudaron a forjar la leyenda de fortunas trinitarias, y colocar a Trinidad en la primera mitad del siglo XIX entre las tres primeras ciudades de Cuba por importancia.

Este ingenio llega a tener en 1830 una dotación de 300 esclavos hombres. En un plano realizado en el año 1857, aparece representado este ingenio con un poblado de esclavos, que al igual que en Manaca-Iznaga, fue levantado de embarrado y guano, pero situado en la ladera de la loma que servía de base a la gran casa de vivienda. Tanto el agrimensor Francisco Lavallee (183?), como Francisco Laplante (1857), reflejaron en su obra al ingenio Guáimaro. En ambas representaciones se pueden observar perfectamente los bohíos de los esclavos, ubicados ordenadamente al pie de la loma, “situados en terreno alto y seco, aseados y cómodos”; fueron levantados 32 de ellos y, al igual que los de Manaca-Iznaga, fueron construidos de mampostería y tejas.
El ingenio Guáimaro, poseía 84 caballerías, la primera noticia sobre este data de 1788, En 1827 logró la zafra más alta del mundo en su época: 82 000 @ de azúcar mascabada y purgada, (más de 900 t), con cuyo beneficio José Mariano Borrell construyó un palacio en las calles del Desengaño y Peña, hoy conocido por el nombre de Palacio Cantero.
A diferencia de la casa del ingenio de Buena Vista, desde el punto de vista cronológico, las casas de viviendas del valle por lo general, corresponden a fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. Entre ellas la de Guáimaro es representativa de los usos constructivos generalizados en la ciudad de Trinidad a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Casi todas han sido transformadas en alguna medida, sin que ello afecte de modo sustancial la integridad tipológica de estas construcciones, con la salvedad de Güinía de Soto, remodelada a la manera ecléctica en el siglo XX y Manacas-Iznaga cuyo portal fue modificado y reconstruido cuando la restauración de la casa.
En todos los casos, son casas bien sólidas, construidas con mampostería y cubiertas con techos de madera, y están emplazadas en lugares privilegiados desde el punto de vista de la relación visual a establecer desde la casa hacia el entorno, aprovechando pequeñas elevaciones para el asentamiento, cuyo mejor ejemplo es el de Buena Vista. El portal es el elemento que distingue, por sobre otros, a esta vivienda, está adosado a la fachada principal y sostenido por pilares que, a su vez, sostienen una serie de arcos. El portal está techado con azoteas y los frentes se rematan en cornisa y pretil.

En Guáimaro, los corredores de los costados tienen horcones y están cubiertos con techos a la manera de colgadizos.

La presunción de que el portal en arcos sobre pilares de Guáimaro es una adición y modificación posterior se apoya en el modo en que este portal encaja sobre la fachada y su relación con el resto de los corredores. Las ventanas son protegidas con barrotes de madera y rematadas con cornisas y molduras similares a las que se aprecian en muchas de las viviendas de Trinidad.

En cuanto a la planimetría, estas casas aportan una configuración singular, como fórmula de adecuación a funciones distintas y a una nueva relación con el entorno. El núcleo principal de estas casas está formado por dos crujías, por los general compartidas cada una en tres estancias. Ello define un rectángulo, de igual disposición al que encontramos en las casas de la ciudad desde el siglo XVIII al XIX. Sin embargo, dicho rectángulo se inscribe como centro de otro rectángulo de mayores dimensiones, por lo general abierto al frente y fondo en forma de corredores y cerrado en los costados dando lugar a nuevos espacios que representan un acrecentamiento espacial en sentido perimetral. Es probable que este esquema sea la resultante orgánica y natural de una casa que, en principio, renuncia a los martillos y, por consecuencia, al patio central y, por el contrario, se abre en todas direcciones hacia el medio circundante.

Es, también deducible que estos nuevos espacios incorporados a las casas estuvieron destinados a alguna función de entretenimiento, trabajo o almacenaje de enseres o víveres. Los últimos moradores, hasta hace relativamente poco, de esta vivienda de Guáimaro le llaman a uno de estos espacios “la oficina”. Se conoce, además, que uno de los mismos estuvo originalmente destinado a capilla, cuya entrada se encuentra debidamente realzada con una portada anillada.
El rectángulo perimetral se inserta alrededor del núcleo básico que, en este caso, ha asimilado como parte de si las dependencias laterales que en Magua encontramos formando parte del rectángulo perimetral. Alrededor de este núcleo central conformado entonces por cinco dependencias en la primera crujía y posiblemente tres en la segunda, con la estancia central abierta en arcos hacia afuera, se desarrollan los corredores por los cuatro lados de la vivienda. Aunque esta vivienda es edificada a fines del XVIII, a principios del siglo XIX fue ampliada en sus laterales, con el añadido de las “oficinas” y la sustitución de los horcones de madera, similares a los de las fachadas laterales y trasera, por los arcos sobre pilares en la fachada principal.

La tercera generación de la famila Borrell, José Mariano Borrell y Lemus es quien da la forma definitiva a esta hermosa vivienda que ha llegado a nuestros días, este contrata al celebre arquitecto, decorador y pintor italiano radicado en Cuba: Daniel Dall Aglio, autor del Teatro Sauto y la Iglesia de San Pedro Apóstol ambas obras en Matanzas, para la decoración interior de la casa de vivienda del ingenio Guáimaro, trabajos que para febrero de 1859 ya había finalizado, se supone que las hiciera en la década del 1840 y que consistieron en uno de los salones más bellos del país, cubierto de pintura mural desde piso a techo, con temas Románticos y Neoclásicos a la usanza europea.

Grandes cuadros, enmarcados con ovas y recuadrados con grecas, como si fueran lienzos colocados sobre las mismas. Los cuadros representan escenas bucólicas, pastoriles, de ruinosos castillos, o reproducciones de conjuntos arquitectónicos neoclásicos y los característicos sauces que se aprecian en las pinturas románticas. La decoración de los muros, divididos en campos, es muy diferente a las que calificamos de populares.


La línea desaparece en favor de los volúmenes, con efectos de perspectiva. Se aprecia el manejo de una pincelada apretada y apenas perceptible, que forman grandes manchas en las que la gradación de los tonos es el principal apoyo para la delimitación de las imágenes. El tratamiento de la luz, en especial, la del atardecer, es uno de los mejores efectos logrados por estas pinturas.

Trinidad: Museo de Arquitectura Colonial

Museo de Arquitectura. Se encuentra situado a un costado de la Plaza Mayor de la ciudad de Trinidad, en la central provincia de Sancti Spíritus, en la que antaño fuera la casa de la familia Sánchez Iznaga, conocida como la Casa Azul. Único de su tipo en el país, muestra el desarrollo de la casa vernácula y da la clave para la comprensión de la traza urbana de Trinidad en interrelación con los modos constructivos y el desarrollo económico vinculados a la explotación y comercio tabacalero primero y a la industria azucarera después, que dieron lugar a expresiones de vida y cultura reflejadas en la ciudad.

La naturaleza de las piezas que atesora la institución permite que el visitante pueda distinguir los elementos que caracterizan la arquitectura local, aquellos que convirtieron a Trinidad en la Ciudad Museo del Caribe, entre ellos se destacan: molduras, tablillas de techo, herrajes, ladrillos aplantillados, fragmentos de tirantes y diferentes tipos de puertas que posibilitan distinguir la historia de los trinitarios contadas por sus casas.

El Museo expone de manera coherente valores, características y temáticas relacionadas con el desarrollo de la cultura arquitectónica local durante el período colonial. Muestra el quehacer artístico y anónimo del artesanado criollo y la relación que existe entre la historia de la ciudad y su desenvolvimiento arquitectónico.

En sus ocho salas de exposición permanente se exhiben objetos de valor excepcional donde encontramos desde un plafón tallado en madera policromada que imita un Sátiro; una fabulosa colección de puertas que incluye las de cuarterones, de tableros, las llamadas o conocidas a la española; un fragmento de pared de embarro, originario de un inmueble desaparecido en el pasado siglo; hasta una litografía realizada por el francés Eduardo Laplante que recrea una vista panorámica de la villa trinitaria.

Las características de la museografía de la exposición producen un efecto de transparencia que permite la apreciación directa del inmueble como máximo elemento arquitectónico dentro de la colección, posibilitando al visitante el disfrute del espacio interior de la vivienda, con sus decoraciones murales, la originalidad de su techo, sus pisos, sus muros y su carpintería.

Cuenta además con una sala dedicada a exponer de manera transitoria la labor que desde sus inicios desarrollara en función de la salvaguardia y protección del patrimonio inmueble local. Así se ha podido disfrutar de excelentes muestras expositivas donde se ha dado a conocer el trabajo de investigadores, restauradores, dibujantes, albañiles, carpinteros, en fin de todas aquellas labores u oficios que dejan su impronta en un edificio, una plaza, un parque o una calle que recibe la acción restauradora de estas personas.

Sirve este espacio además para poner al disfrute de la comunidad las colecciones que atesora el museo dentro de sus fondos Museables, el resultado de las investigaciones del colectivo técnico, el quehacer de artistas y artesanos de la ciudad, ha servido también como área de exposición para los graduados de la Academia de Artes Plásticas de la ciudad y la Escuela de Oficios de Restauración de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios.


Playa Girón: Museo Municipal de Playa Girón

Memorial dedicado a la batalla librada por el pueblo de Cuba contra tropas mercenarias de origen cubano, apoyadas por fuerzas aeronavales norteamericanas, que invadieron al país del 17 al 19 de abril de 1961.


En él se exhiben las evidencias materiales que testimonian los hechos ocurridos en Playa Girón

De estilo sencillo, fue construido a finales de 1959. Desde1964 hasta 1976 sus dos salones exhibieron una exposición fotográfica alegórica a las acciones y respuesta del pueblo cubano sobre las malas intenciones de las fuerzas mercenarias que pretendían aniquilar la naciente Revolución Cubana.

Posteriormente se amplía el inmueble y se reinaugura, con carácter de Museo Municipal, el 19 de abril de 1976. El Museo se dedicó fundamentalmente a hacer resaltar las acciones de abril de 1961.

Es una muestra elocuente de cómo las Milicias Nacionales Revolucionarias, Ejército Libertador, Policía Nacional Revolucionaria y Marina de Guerra Revolucionaria, junto a la eficaz actuación de una reducida fuerza aérea, aniquilaron apenas en 65 horas a la bien equipada fuerza mercenaria , enviada por los gobernantes estadounidenses.

Santiago de Cuba: Museo de Ambiente Histórico Cubano

Uno de los museos más importantes de la ciudad de Santiago de Cuba y de todo el país, no sólo por las características arquitectónicas que manifiestan las dos viviendas que lo conforman, sino también por las colecciones que atesora, que lo hacen resaltar entre las instituciones de su tipo, y por la historia que ha encerrado durante años y siglos de existencia. Es la casa más vieja en Latinoamérica, sirvió de morada al colonizador Diego Velázquez, conquistador de Cuba y fundador de la Villa Santiago Apóstol.

Museo formado por dos casas: la casa más antigua de Cuba, que es del siglo XVI y una casa de principios del siglo XIX. En ambas se reflejan los ambientes de los diferentes siglos, por eso su historia está dividida en dos etapas.

Casa del siglo XVI
Es una joya de la arquitectura colonial, su antigüedad, que salta a la vista por sus elementos y belleza, data del año 1515. Su función y objetivo fue la de albergar en el mismo espacio y tiempo la casa de vivienda del Teniente Gobernador Diego Velázquez de Cuellar y el local de Casa de Contratación y Fundición de Oro.

En 1519 se terminó la planta baja y la planta alta se concluyó para los años 1530 cuando era Gobernador Gonzalo Guzmán.

Casa del siglo XIX
Aledaña a la casa del siglo XVI, se encuentra una edificación que el agudo y perspicaz Francisco Prat Puig no tardó en enmarcar como del primer tercio del siglo XIX, surgiendo inmediatamente en él la idea de realizar trabajos de restauración y convertirla para el mismo fin que la anterior.


La historia de dicha casa es bastante escueta, aunque no por ello menos interesante, fue habitada por una familia santiaguera de apellido Quesada, la cual residió en ella por periodo largo de tiempo. Con el decursar de los años, esta familia se trasladó a la zona residencial de Vista Alegre y la casona pasó a ser un liceo para mujeres de efímera vida y en el zaguán se colocó una quincalla de la familia Babún.

Remedios

Remedios es una ciudad dinámica de vida propia, con excelentes edificios, lindos paseos y animadísimos parques, escuelas y monumentos. En las últimas décadas, ha conocido de un gran desarrollo social y cultural. El elemento más distintivo de la región son sus famosas Parrandas, festejos anuales a los que concurren personas de toda la Isla. Tan importantes son, que existe en la ciudad un museo dedicado a este fenómeno: El Museo de las Parrandas, desde abril de 1980, que aglutina toda la memoria de las celebraciones y conserva el patrimonio mediante fotos, documentos, maquetas, vestuario, instrumentos musicales y objetos artesanales, relacionaos con estos seculares festejos.



Remedios posee, flanqueada por hermosos flamboyanes, una plaza muy singular, porque es la única del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista. En esta última existe un enorme altar enchapado en oro y dentro de una vitrina o escaparate se puede admirar una escultura representando a la Inmaculada Concepción, embarazada, la cual se dice es única en el mundo.


También se caracteriza por la irregularidad de sus calles, con grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol, a la vez que crean un entorno que llama a adentrarse por las arterias de la centenaria urbe. Otro de los tesoros de la villa es el museo consagrado al destacado músico cubano Alejandro García Caturla, nacido allí en 1906, que custodia en la que fuera su casa, numerosos exponentes vinculados a su quehacer artístico.

Alojamiento recomendado: Casa Colonial Perez Ramos en calle Alejandro del Rio, 78. Se trata de una casa de finales del siglo XIX, de techos altos, fresca y cuidadosamente restaurada que conserva sus suelos y gran parte de su mobiliario originales. Está a 100 metros de la Plaza Principal de Remedios, cerca de las tiendas y de los cafés, pero, en una calle tranquila. El precio es 25 CUC la noche y el desayuno es 5 CUC por persona.

Remedios: Museo Casa de Alejandro García Caturla

En una casa construida en 1875, frente a la plaza principal de Remedios puede verse una placa con la siguiente inscripción: Dr. Alejandro García Caturla. Abogado.



Este escenario de momentos relevantes en la vida de un eminente artista cubano quedó convertido en Museo el 31 de mayo de 1975, con el propósito de desarrollar el interés musical y elevar el nivel cultural de nuestro pueblo, así como estimular el estudio de la obra de Caturla


La antigua edificación donde vivió a partir de 1920 el genial juez y compositor remediano, sometida a un proceso de restauración y adaptación a museo, conserva el ambiente de sus piezas principales y la estructura original de las viviendas coloniales a través de tres salas ambientadas : La Sala de Recibo, El Despacho de Silvino García Balmaseda y el Despacho de Alejandro García Caturla. Cuatro Salas de Exposición Permanente ofrecen al visitante a través de fotos y pertenencias personales, una cronología de las principales actividades por él desarrolladas: viajes a Europa en 1928 y 1929, organización de una Orquesta de Conciertos en Caibarién, premios en el Concurso Nacional de Música de 1938, ejecutoría como jurista. Otra sala está dedicada al Maestro Agustín Jiménez Crespo cuya labor pedagógica lo convierten en una importante figura de la música cubana. La Sala de Exposición Transitoria inaugura cada dos meses muestras del quehacer de los artesanos y artistas plásticos de la región. Para los investigadores que necesitan consultar documentación relacionada con esta manifestación artística en Remedios, la institución cuenta con un archivo musical y la asesoría de especialistas en la materia. También se ofrecen charlas, conferencias, audiciones musicales comentadas, conciertos en una sala habilitada para esos fines y en los portales exteriores del inmueble. El Museo se encuentra abierto al público en el siguiente horario: Martes a Jueves: 9:00 am a 12:00m - 1:00 pm a 6:00 pm, Viernes: 11:00 am a 7:00 pm, Sábados: 2:00 pm a 10:00 pm, Domingos: De 9:00 am a 1:00 pm.

miércoles, 22 de julio de 2020

Castilla y León: La fabrica de luz. Museo de la Energía

La Fábrica de Luz. Museo de la Energía es un espacio de ocio divulgativo y cultural donde el carbón es el actor principal en todo su recorrido. El Museo está ubicado en la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), la cual estuvo en funcionamiento entre 1920 y 1971.


Durante el recorrido el visitante podrá descubrir cómo se producía la electricidad a partir de carbón a principios del siglo pasado y conocer las particularidades de la sociedad de aquella época; cómo eran sus vidas, cómo trabajaban, cómo se divertían y cómo la utilización de un recurso natural como el carbón fue el motor de cambio de un territorio y de sus habitantes.


La Fábrica de Luz ha sido nominada al mejor museo europeo del año 2015 en los premios EMYA (EuropeanMuseum of the Year Award).

La historia de La Fábrica de Luz se ha reconstruido con la ayuda de más de 200colaboradores, algunos de ellos, extrabajadores de la central que protagonizan la visita a través de sus propios testimonios en vídeo. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo se producía electricidad a principios del siglo pasado y cómo era la vida de las personas que vivieron y trabajaron allí contado por sus propios protagonistas.

 

Todo esta recreado con efectos especiales que te hacen sentir que estas dentro de la fábrica en funcionamiento. Al final del recorrido hay un restaurante cafetería muy bonico con muy buenos productos.


Valoración: 5 estrellas


viernes, 19 de mayo de 2017

Santiago de Cuba: Museo de Ambiente Histórico Cubano

Uno de los museos más importantes de la ciudad de Santiago de Cuba y de todo el país, no sólo por las características arquitectónicas que manifiestan las dos viviendas que lo conforman, sino también por las colecciones que atesora, que lo hacen resaltar entre las instituciones de su tipo, y por la historia que ha encerrado durante años y siglos de existencia. Es la casa más vieja en Latinoamérica, sirvió de morada al colonizador Diego Velázquez, conquistador de Cuba y fundador de la Villa Santiago Apóstol.

Museo formado por dos casas: la casa más antigua de Cuba, que es del siglo XVI y una casa de principios del siglo XIX. En ambas se reflejan los ambientes de los diferentes siglos, por eso su historia está dividida en dos etapas.

Casa del siglo XVI
Es una joya de la arquitectura colonial, su antigüedad, que salta a la vista por sus elementos y belleza, data del año 1515. Su función y objetivo fue la de albergar en el mismo espacio y tiempo la casa de vivienda del Teniente Gobernador Diego Velázquez de Cuellar y el local de Casa de Contratación y Fundición de Oro.

En 1519 se terminó la planta baja y la planta alta se concluyó para los años 1530 cuando era Gobernador Gonzalo Guzmán.

Casa del siglo XIX
Aledaña a la casa del siglo XVI, se encuentra una edificación que el agudo y perspicaz Francisco Prat Puig no tardó en enmarcar como del primer tercio del siglo XIX, surgiendo inmediatamente en él la idea de realizar trabajos de restauración y convertirla para el mismo fin que la anterior.


La historia de dicha casa es bastante escueta, aunque no por ello menos interesante, fue habitada por una familia santiaguera de apellido Quesada, la cual residió en ella por periodo largo de tiempo. Con el decursar de los años, esta familia se trasladó a la zona residencial de Vista Alegre y la casona pasó a ser un liceo para mujeres de efímera vida y en el zaguán se colocó una quincalla de la familia Babún.

lunes, 15 de mayo de 2017

Playa Girón: Museo Municipal de Playa Girón

Memorial dedicado a la batalla librada por el pueblo de Cuba contra tropas mercenarias de origen cubano, apoyadas por fuerzas aeronavales norteamericanas, que invadieron al país del 17 al 19 de abril de 1961.


En él se exhiben las evidencias materiales que testimonian los hechos ocurridos en Playa Girón

De estilo sencillo, fue construido a finales de 1959. Desde1964 hasta 1976 sus dos salones exhibieron una exposición fotográfica alegórica a las acciones y respuesta del pueblo cubano sobre las malas intenciones de las fuerzas mercenarias que pretendían aniquilar la naciente Revolución Cubana.

Posteriormente se amplía el inmueble y se reinaugura, con carácter de Museo Municipal, el 19 de abril de 1976. El Museo se dedicó fundamentalmente a hacer resaltar las acciones de abril de 1961.

Es una muestra elocuente de cómo las Milicias Nacionales Revolucionarias, Ejército Libertador, Policía Nacional Revolucionaria y Marina de Guerra Revolucionaria, junto a la eficaz actuación de una reducida fuerza aérea, aniquilaron apenas en 65 horas a la bien equipada fuerza mercenaria , enviada por los gobernantes estadounidenses.

Trinidad: Museo de Arquitectura Colonial

Museo de Arquitectura. Se encuentra situado a un costado de la Plaza Mayor de la ciudad de Trinidad, en la central provincia de Sancti Spíritus, en la que antaño fuera la casa de la familia Sánchez Iznaga, conocida como la Casa Azul. Único de su tipo en el país, muestra el desarrollo de la casa vernácula y da la clave para la comprensión de la traza urbana de Trinidad en interrelación con los modos constructivos y el desarrollo económico vinculados a la explotación y comercio tabacalero primero y a la industria azucarera después, que dieron lugar a expresiones de vida y cultura reflejadas en la ciudad.

La naturaleza de las piezas que atesora la institución permite que el visitante pueda distinguir los elementos que caracterizan la arquitectura local, aquellos que convirtieron a Trinidad en la Ciudad Museo del Caribe, entre ellos se destacan: molduras, tablillas de techo, herrajes, ladrillos aplantillados, fragmentos de tirantes y diferentes tipos de puertas que posibilitan distinguir la historia de los trinitarios contadas por sus casas.

El Museo expone de manera coherente valores, características y temáticas relacionadas con el desarrollo de la cultura arquitectónica local durante el período colonial. Muestra el quehacer artístico y anónimo del artesanado criollo y la relación que existe entre la historia de la ciudad y su desenvolvimiento arquitectónico.

En sus ocho salas de exposición permanente se exhiben objetos de valor excepcional donde encontramos desde un plafón tallado en madera policromada que imita un Sátiro; una fabulosa colección de puertas que incluye las de cuarterones, de tableros, las llamadas o conocidas a la española; un fragmento de pared de embarro, originario de un inmueble desaparecido en el pasado siglo; hasta una litografía realizada por el francés Eduardo Laplante que recrea una vista panorámica de la villa trinitaria.

Las características de la museografía de la exposición producen un efecto de transparencia que permite la apreciación directa del inmueble como máximo elemento arquitectónico dentro de la colección, posibilitando al visitante el disfrute del espacio interior de la vivienda, con sus decoraciones murales, la originalidad de su techo, sus pisos, sus muros y su carpintería.

Cuenta además con una sala dedicada a exponer de manera transitoria la labor que desde sus inicios desarrollara en función de la salvaguardia y protección del patrimonio inmueble local. Así se ha podido disfrutar de excelentes muestras expositivas donde se ha dado a conocer el trabajo de investigadores, restauradores, dibujantes, albañiles, carpinteros, en fin de todas aquellas labores u oficios que dejan su impronta en un edificio, una plaza, un parque o una calle que recibe la acción restauradora de estas personas.

Sirve este espacio además para poner al disfrute de la comunidad las colecciones que atesora el museo dentro de sus fondos Museables, el resultado de las investigaciones del colectivo técnico, el quehacer de artistas y artesanos de la ciudad, ha servido también como área de exposición para los graduados de la Academia de Artes Plásticas de la ciudad y la Escuela de Oficios de Restauración de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios.


jueves, 4 de mayo de 2017

Trinidad: Ingenio Guáimaro

El Ingenio “Guáimaro” Ubicado en el Valle de los Ingenios, en el municipio de Trinidad en la provincia de Sancti Spíritus, joya de la arquitectura colonial del siglo XIX.
El Valle de los Ingenios tuvo en lo que fuera la hacienda de Guáimaro, perteneciente al partido de Palmarejo (antigua división administrativa) uno de los “colosos” que ayudaron a forjar la leyenda de fortunas trinitarias, y colocar a Trinidad en la primera mitad del siglo XIX entre las tres primeras ciudades de Cuba por importancia.

Este ingenio llega a tener en 1830 una dotación de 300 esclavos hombres. En un plano realizado en el año 1857, aparece representado este ingenio con un poblado de esclavos, que al igual que en Manaca-Iznaga, fue levantado de embarrado y guano, pero situado en la ladera de la loma que servía de base a la gran casa de vivienda. Tanto el agrimensor Francisco Lavallee (183?), como Francisco Laplante (1857), reflejaron en su obra al ingenio Guáimaro. En ambas representaciones se pueden observar perfectamente los bohíos de los esclavos, ubicados ordenadamente al pie de la loma, “situados en terreno alto y seco, aseados y cómodos”; fueron levantados 32 de ellos y, al igual que los de Manaca-Iznaga, fueron construidos de mampostería y tejas.
El ingenio Guáimaro, poseía 84 caballerías, la primera noticia sobre este data de 1788, En 1827 logró la zafra más alta del mundo en su época: 82 000 @ de azúcar mascabada y purgada, (más de 900 t), con cuyo beneficio José Mariano Borrell construyó un palacio en las calles del Desengaño y Peña, hoy conocido por el nombre de Palacio Cantero.
A diferencia de la casa del ingenio de Buena Vista, desde el punto de vista cronológico, las casas de viviendas del valle por lo general, corresponden a fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. Entre ellas la de Guáimaro es representativa de los usos constructivos generalizados en la ciudad de Trinidad a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Casi todas han sido transformadas en alguna medida, sin que ello afecte de modo sustancial la integridad tipológica de estas construcciones, con la salvedad de Güinía de Soto, remodelada a la manera ecléctica en el siglo XX y Manacas-Iznaga cuyo portal fue modificado y reconstruido cuando la restauración de la casa.
En todos los casos, son casas bien sólidas, construidas con mampostería y cubiertas con techos de madera, y están emplazadas en lugares privilegiados desde el punto de vista de la relación visual a establecer desde la casa hacia el entorno, aprovechando pequeñas elevaciones para el asentamiento, cuyo mejor ejemplo es el de Buena Vista. El portal es el elemento que distingue, por sobre otros, a esta vivienda, está adosado a la fachada principal y sostenido por pilares que, a su vez, sostienen una serie de arcos. El portal está techado con azoteas y los frentes se rematan en cornisa y pretil.

En Guáimaro, los corredores de los costados tienen horcones y están cubiertos con techos a la manera de colgadizos.

La presunción de que el portal en arcos sobre pilares de Guáimaro es una adición y modificación posterior se apoya en el modo en que este portal encaja sobre la fachada y su relación con el resto de los corredores. Las ventanas son protegidas con barrotes de madera y rematadas con cornisas y molduras similares a las que se aprecian en muchas de las viviendas de Trinidad.

En cuanto a la planimetría, estas casas aportan una configuración singular, como fórmula de adecuación a funciones distintas y a una nueva relación con el entorno. El núcleo principal de estas casas está formado por dos crujías, por los general compartidas cada una en tres estancias. Ello define un rectángulo, de igual disposición al que encontramos en las casas de la ciudad desde el siglo XVIII al XIX. Sin embargo, dicho rectángulo se inscribe como centro de otro rectángulo de mayores dimensiones, por lo general abierto al frente y fondo en forma de corredores y cerrado en los costados dando lugar a nuevos espacios que representan un acrecentamiento espacial en sentido perimetral. Es probable que este esquema sea la resultante orgánica y natural de una casa que, en principio, renuncia a los martillos y, por consecuencia, al patio central y, por el contrario, se abre en todas direcciones hacia el medio circundante.

Es, también deducible que estos nuevos espacios incorporados a las casas estuvieron destinados a alguna función de entretenimiento, trabajo o almacenaje de enseres o víveres. Los últimos moradores, hasta hace relativamente poco, de esta vivienda de Guáimaro le llaman a uno de estos espacios “la oficina”. Se conoce, además, que uno de los mismos estuvo originalmente destinado a capilla, cuya entrada se encuentra debidamente realzada con una portada anillada.
El rectángulo perimetral se inserta alrededor del núcleo básico que, en este caso, ha asimilado como parte de si las dependencias laterales que en Magua encontramos formando parte del rectángulo perimetral. Alrededor de este núcleo central conformado entonces por cinco dependencias en la primera crujía y posiblemente tres en la segunda, con la estancia central abierta en arcos hacia afuera, se desarrollan los corredores por los cuatro lados de la vivienda. Aunque esta vivienda es edificada a fines del XVIII, a principios del siglo XIX fue ampliada en sus laterales, con el añadido de las “oficinas” y la sustitución de los horcones de madera, similares a los de las fachadas laterales y trasera, por los arcos sobre pilares en la fachada principal.

La tercera generación de la famila Borrell, José Mariano Borrell y Lemus es quien da la forma definitiva a esta hermosa vivienda que ha llegado a nuestros días, este contrata al celebre arquitecto, decorador y pintor italiano radicado en Cuba: Daniel Dall Aglio, autor del Teatro Sauto y la Iglesia de San Pedro Apóstol ambas obras en Matanzas, para la decoración interior de la casa de vivienda del ingenio Guáimaro, trabajos que para febrero de 1859 ya había finalizado, se supone que las hiciera en la década del 1840 y que consistieron en uno de los salones más bellos del país, cubierto de pintura mural desde piso a techo, con temas Románticos y Neoclásicos a la usanza europea.

Grandes cuadros, enmarcados con ovas y recuadrados con grecas, como si fueran lienzos colocados sobre las mismas. Los cuadros representan escenas bucólicas, pastoriles, de ruinosos castillos, o reproducciones de conjuntos arquitectónicos neoclásicos y los característicos sauces que se aprecian en las pinturas románticas. La decoración de los muros, divididos en campos, es muy diferente a las que calificamos de populares.


La línea desaparece en favor de los volúmenes, con efectos de perspectiva. Se aprecia el manejo de una pincelada apretada y apenas perceptible, que forman grandes manchas en las que la gradación de los tonos es el principal apoyo para la delimitación de las imágenes. El tratamiento de la luz, en especial, la del atardecer, es uno de los mejores efectos logrados por estas pinturas.

viernes, 28 de abril de 2017

Remedios: Museo de las Parrandas Remedianas

Una Villa con una tradición tan arraigada como las Parrandas, no podía dejar de poseer una institución que atesorara con celo y amor una representación gráfica y física de todos elementos parranderos, a través de fotos, maquetas, vestuario, tocados de cabezas, instrumentos musicales, faroles, fuegos artificiales, banderas, estandartes, símbolos parranderos: El Gallo (del San Salvador) y el Gavilán y la Globa (del Carmen), y piezas de carrozas y de trabajos de plaza..., que los visitantes pueden apreciar en sus siete salas


Transitoria y de actividades Historia y extensión Música y faroles Galería de parranderos Trabajos de plaza, estandartes y carrozas, Pirotecnia Transitoria anual El Museo de las Parrandas Remedianas, fue fundado el 1 de abril de 1980. En él se generan varias acciones culturales caracterizadas con frecuencias mensual y variada.

Peña Parrandera : Dirigida a adultos. En ella se combinan la inauguración de una nueva exposición con la divulgación de fondos, trabajos investigativos... amenizada siempre con talentos locales, provinciales y extranjeros;

Tertulia San José 71 : (antigua dirección de la casa donde está ubicado el museo actualmente), se realiza el t ercer sábado de cada mes, dirigida a los jóvenes. En ella está presente el rescate de tradiciones y de la historia. Se abordan temas generales: movimientos literarios, música: barroco, romanticismo..., arte culinario, bebidas, con la animación de trovadores a manera de descargas.


Parrandita Infantil : Encaminada a recrear y enseñar a los más pequeños. Se establecen competencias entre escuelas primarias: potencial de aficionados: danza, teatro, música y artes plásticas Contacto Juvenil : encargada de divulgar un hecho histórico de las fiestas, con la proyección de películas que aborden temas polémicos: la familia, las drogas, conductas inadecuadas, etc. y conducir así a un fructífero y ameno debate al respecto. Entre los invitados no pueden faltar a esta actividad los trabajadores sociales Peña El Tiempo el Implacable, el que pasó...: 4 veces al año. Homenaje a parranderos del pasado y el presente, elaboración escenográficas y de guiones, talentos artísticos, vuelo poético Peña José Bello in memoriam: Es una especie de guateque campesino en colaboración con la ANCI, el primer domingo del mes a las 3:00 pm. En el Museo se montan aproximadamente 6 Expo al año en su sala transitoria de disímiles temáticas, no precisamente de parrandas. Está representado en tres muestras itinerantes (librería, archivo y cine) y también en los poblados aledaños al municipio. Las visitas dirigidas son el plato fuerte de la institución, que ejecutadas en español, francés, inglés e italiano, parte de los 20 mil visitantes al año, entre ellos 2 mil extranjeros, pueden alimentar mente y espíritu, con gran profesionalidad. Se mantiene abierto en el horario de Martes a Sábado: 9:00 am - 12:00 m 1:00 pm - 6:00 pm Los Domingos: 9:00 am – 1:00 pm Ocasionalmente se puede apreciar con agrado en una de sus salas el deslumbrante espectáculo parrandero de diferentes años a través de vídeos grabados al efecto. Nos resta invitar a todo el que visite Remedios que asista a esta valiosa y singular institución.

martes, 25 de abril de 2017

Remedios: Museo Casa de Alejandro García Caturla

En una casa construida en 1875, frente a la plaza principal de Remedios puede verse una placa con la siguiente inscripción: Dr. Alejandro García Caturla. Abogado.



Este escenario de momentos relevantes en la vida de un eminente artista cubano quedó convertido en Museo el 31 de mayo de 1975, con el propósito de desarrollar el interés musical y elevar el nivel cultural de nuestro pueblo, así como estimular el estudio de la obra de Caturla


La antigua edificación donde vivió a partir de 1920 el genial juez y compositor remediano, sometida a un proceso de restauración y adaptación a museo, conserva el ambiente de sus piezas principales y la estructura original de las viviendas coloniales a través de tres salas ambientadas : La Sala de Recibo, El Despacho de Silvino García Balmaseda y el Despacho de Alejandro García Caturla. Cuatro Salas de Exposición Permanente ofrecen al visitante a través de fotos y pertenencias personales, una cronología de las principales actividades por él desarrolladas: viajes a Europa en 1928 y 1929, organización de una Orquesta de Conciertos en Caibarién, premios en el Concurso Nacional de Música de 1938, ejecutoría como jurista. Otra sala está dedicada al Maestro Agustín Jiménez Crespo cuya labor pedagógica lo convierten en una importante figura de la música cubana. La Sala de Exposición Transitoria inaugura cada dos meses muestras del quehacer de los artesanos y artistas plásticos de la región. Para los investigadores que necesitan consultar documentación relacionada con esta manifestación artística en Remedios, la institución cuenta con un archivo musical y la asesoría de especialistas en la materia. También se ofrecen charlas, conferencias, audiciones musicales comentadas, conciertos en una sala habilitada para esos fines y en los portales exteriores del inmueble. El Museo se encuentra abierto al público en el siguiente horario: Martes a Jueves: 9:00 am a 12:00m - 1:00 pm a 6:00 pm, Viernes: 11:00 am a 7:00 pm, Sábados: 2:00 pm a 10:00 pm, Domingos: De 9:00 am a 1:00 pm.

Remedios

Remedios es una ciudad dinámica de vida propia, con excelentes edificios, lindos paseos y animadísimos parques, escuelas y monumentos. En las últimas décadas, ha conocido de un gran desarrollo social y cultural. El elemento más distintivo de la región son sus famosas Parrandas, festejos anuales a los que concurren personas de toda la Isla. Tan importantes son, que existe en la ciudad un museo dedicado a este fenómeno: El Museo de las Parrandas, desde abril de 1980, que aglutina toda la memoria de las celebraciones y conserva el patrimonio mediante fotos, documentos, maquetas, vestuario, instrumentos musicales y objetos artesanales, relacionaos con estos seculares festejos.



Remedios posee, flanqueada por hermosos flamboyanes, una plaza muy singular, porque es la única del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista. En esta última existe un enorme altar enchapado en oro y dentro de una vitrina o escaparate se puede admirar una escultura representando a la Inmaculada Concepción, embarazada, la cual se dice es única en el mundo.


También se caracteriza por la irregularidad de sus calles, con grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol, a la vez que crean un entorno que llama a adentrarse por las arterias de la centenaria urbe. Otro de los tesoros de la villa es el museo consagrado al destacado músico cubano Alejandro García Caturla, nacido allí en 1906, que custodia en la que fuera su casa, numerosos exponentes vinculados a su quehacer artístico.

Alojamiento recomendado: Casa Colonial Perez Ramos en calle Alejandro del Rio, 78. Se trata de una casa de finales del siglo XIX, de techos altos, fresca y cuidadosamente restaurada que conserva sus suelos y gran parte de su mobiliario originales. Está a 100 metros de la Plaza Principal de Remedios, cerca de las tiendas y de los cafés, pero, en una calle tranquila. El precio es 25 CUC la noche y el desayuno es 5 CUC por persona.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Londres: Patinaje en le Museo de Historia Natural

Patina estas Navidades en el Museo de Historia Natural y siente un mágico paraíso invernal en pleno centro de la ciudad.



Esta espectacular pista se encuentra delante del emblemático museo de South Kensington, bajo 80.000 centelleantes lucecitas decorativas y un árbol de aproximadamente 12 metros de altura.

Está abierta hasta el 8 enero 2017

Localización
Cromwell Road, South Kensington.
Transporte
Metro: South Kensington, líneas District, Circle y Piccadilly.
Autobús: líneas 14, 49, 70, 74, 345, 360, 414, 430 y C1.
Lugares próximos

martes, 14 de enero de 2014

Londres: Museo del Transporte de Londres

El Museo del Transporte de Londres (London Transport Museum) muestra la evolución de los medios de transporte de la capital a lo largo de la historia.
La historia del transporte de Londres va ligada estrechamente a la vida social y al crecimiento y evolución de la capital, ya que algunos distritos de la ciudad comenzaron a desarrollarse con la llegada del metro y otros medios de transporte.



Desde 1980 el museo se encuentra en el antiguo edificio del mercado de flores de Covent Gardenuna enorme construcción de estilo victoriano construida en hierro forjado y vidrio.

Exposiciones

Las exposiciones del Museo del Transporte de Londres abarcan una gran variedad de elementos, desde fotografías antiguas que muestran la evolución de los diferentes medios de transporte, hasta los primeros carteles publicitarios con los que se trataba de convencer a la sociedad para que los utilizara.

Todos los objetos se encuentran expuestos de forma cronológica, por lo que las exposiciones son muy claras y permiten conocer la evolución de los medios de transporte de la ciudad a lo largo de la historia de Londres.
En el museo se pueden ver algunas reliquias como el autobús urbano más antiguo de Londres, que funcionaba tirado por caballos, la primera máquina locomotora que se utilizó tras la construcción del tren suburbano, o los modelos más antiguos de los autobuses de dos pisos de Londres.

Recomendable para los niños

El Museo del Transporte de Londres es un lugar educativo, entretenido e interactivo en el que niños y mayores disfrutarán contemplando los medios de transporte que revolucionaron la ciudad en el pasado. Por contrapartida, es que es uno de los pocos museos de pago y el precio de la entrada es elevado.
Localización
Plaza de Covent Garden.
Horario de visita
Todos los días de 10:00 a 18:00 horas (viernes desde las 11:00 horas).
Precio
Adultos: £15.
Estudiantes: £11.50.
Entrada gratuita con London Pass.
Transporte
Metro: Covent Garden, línea Piccadilly.
Autobús: Strand o Aldwych, líneas RV1, 9, 11, 13, 15, 23 y 139.
Lugares próximos

Londres: La Wallace Collection

La Colección Wallace (The Wallace Collection) acoge una de las mejores colecciones artísticas de Londres. Se encuentra ubicada en una mansión palaciega del siglo XVIII.

La colección

El museo, fundado a partir de la colección privada de Sir Richard Wallace, abrió sus puertas al público en el año 1900. La colección alberga una variada gama de bellas artes y artes decorativas desde el siglo XV hasta el XIX.
La extensa Colección Wallace contiene más de 5.000 objetos que fueron recopilados a lo largo de los años por cuatro generaciones de la familia Hertford.

Algunos de los elementos más destacables de la colección son los artículos realizados en porcelana de Sevres, una amplia recopilación de obras pictóricas francesas o el mobiliario original de la casa, que también constituye una gran muestra artística.
La Colección Wallace posee grandes tesoros como algunas pinturas de Tiziano, Rembrandt, Rubens, Van Dyck, Velázquez y Canaletto, una impresionante colección de armas y armadurasesculturas medievales y renacentistas, además de algunos objetos de vidrio, bronce y oro ordenados a lo largo de 25 galerías.

Una colección impresionante

La Colección Wallace es una de las mejores de Londres, tanto por la calidad como por la variedad de los objetos que posee. Además de las exposiciones, merece la pena conocer la preciosa mansión del siglo XVIII en la que se ubican.

Por si todo lo anterior fuera poco, la entrada es gratuita.
Localización
Manchester Square.
Horario de visita
Todos los días de 10:00 a 17:00 horas.
Precio
Entrada gratuita.
Transporte
Metro: Bond Street, líneas Central y Jubilee; Baker Street, líneas Circle, District, Hammersmith & City, Jubilee y Metropolitan; Oxford Circus, líneas Bakerloo, Central y Victoria.
Autobuses: líneas 2, 10, 12, 13, 30, 74, 82, 94, 113, 137 y 274.
Lugares próximos
Madame Tussauds Londres (635 m)
Museo de Sherlock Holmes (807 m)
Regent's Park (1.5 km)
Ripley´s, Believe it or not! (1.5 km)
Piccadilly Circus (1.6 km)

Londres: Sir John Soane's Museum

El Museo de Sir John Soane (Sir John Soane's Museum) es una casa-museo ubicada en el que fuera el domicilio y estudio del arquitecto neoclásico Sir John Soane. Se encuentra situado en el distrito de Holborn.

Colección


El museo contiene muchos dibujos y modelos de los proyectos del arquitecto, además de las extensas colecciones de dibujos, pinturas y antigüedades que logró reunir a lo largo de su vida.

Las exposiciones poseen una estética muy recargada en la que los elementos escultóricos se superponen y los relieves antiguos se encuentran adosados en las paredes formando curiosos puzles.
En el sótano del museo se sitúa el sarcófago de alabastro de Seti I, una de las obras maestras de la colección. Tal fue la alegría de Soane al recibirlo, que organizó una fiesta de tres días para festejar el acontecimiento.

Un museo muy especial

El Museo de Sir John Soane posee una gran fama, no sólo por la riqueza de sus colecciones, sino por su peculiar estética. El museo se encuentra situado en el distrito de Holborn, en pleno corazón de la ciudad y, al igual que The Wallace Collection, ofrece entrada gratuita.
Localización
13 Lincoln’s Inn Fields.
Horario de visita
De martes a sábado de 10:00 a 17:00 horas. (Primer martes del mes de 18:00 a 21:00 horas).
Precio
Entrada gratuita.
Transporte
Metro: Holborn, líneas Central y Piccadilly.
Lugares próximos

jueves, 26 de diciembre de 2013

Londres: Museo de Historia Natural

El Museo de Historia Natural de Londres (Natural History Museum) trata de la Tierra y las diferentes formas de vida que se han originado y evolucionado en ella. Posee una extensa colección compuesta por más de 70 millones de especímenes y objetos relacionados con el mundo natural.

El museo fue construido entre 1873 y 1880 para acoger una gran colección de esqueletos, fósiles y plantas que hasta entonces formaba parte del Museo Británico. Año tras año la colección del museo fue creciendo y en 1986 absorbió el Museo Geológico que se encontraba en las cercanías.

El interior del museo

Nada más entrar en el museo resulta impactante el enorme hall con una cuidada decoración en el que se exponen algunos animales de gran tamaño, como son el esqueleto de un enorme diplodocus y un mastodonte procedente de Chile.

El museo está compuesto por diferentes secciones que se exponen a lo largo del imponente edificio, entre las que merece la pena destacar las siguientes:
  • Dinosaurios: A lo largo de varias salas se pueden observar esqueletos de dinosaurio, además de algunas recreaciones de dinosaurios a tamaño real. Se trata de una de las partes preferidas por los niños.
  • Mamíferos: En las salas de la biodiversidad se pueden ver tanto mamíferos (disecados o recreaciones) como fósiles. El centro del techo de la sala principal está decorado con la recreación de una impresionante ballena azul de tamaño real.
  • La fuerza interna (The Power Within): Se trata de una experiencia interactiva que pretende mostrar las causas por las cuáles se producen los volcanes y terremotos mediante diferentes recreaciones.


Perfecto para los niños

Si viajáis con niños, el Museo de Historia Natural es una de las visitas que logrará mantenerlos entretenidos. Un aliciente añadido es que se encuentra justo al lado de otro gran museo para los más pequeños, el Museo de la Ciencia.
Localización
Cromwell Road, South Kensington.
Horario de visita
Todos los días: de 10:00 a 17:50 horas.
Cerrado 24, 25 y 26 de diciembre.
Precio
Entrada gratuita.
Transporte
Metro: South Kensington, líneas District, Circle y Piccadilly.
Autobús: líneas 14, 49, 70, 74, 345, 360, 414, 430 y C1.
Lugares próximos